Lectura y Alfabetización

Presentación

La Sección de Lectura y Alfabetización (LEA) de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C. (AMBAC) tiene entre sus objetivos propiciar el análisis, la reflexión y la generación de conocimiento, así como la difusión de programas, estrategias y acciones que contribuyan al desarrollo social, económico, cultural y medioambiental desde la biblioteca, y también compartir buenas prácticas de promoción de la lectura y formación de lectores que se generan en el sector bibliotecario y en  otros espacios, comunidades y organismos.

Además, identificar los temas LEA en diferentes recursos como cine, videos y literatura que resaltan la labor bibliotecaria, asimismo temas relacionados con la lectura, los lectores y el libro, entre otros, con la finalidad de realizar actividades como sesiones de cine debate que favorezcan el análisis crítico, reflexiones e intercambio de comentarios desde diferentes perspectivas y experiencias, y se ejercita la lectura de géneros cinematográficos.

 

Contacto
Presidenta: Dra. Elsa Margarita Ramírez Leyva

Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, España. Es investigadora titular en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM, en el área de investigación “Lectura”; coordina el Seminario de Investigación de Lectura. Es tutora del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM. Es integrante del Consejo Asesor “Universo de Letras”, Programa Universitario de Fomento a la Lectura de la UNAM. Preside la Sección de Lectura y Alfabetización (LEA) de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C. (AMBAC).Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente, es titular de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) de la UNAM.

En los últimos años sus investigaciones se han centrado en la formación de lectores, así como las prácticas de lectura y el acceso a la información de la comunidad académica y estudiantil. Hasta el momento ha publicado 32 artículos de fondo y divulgación en revistas nacionales e internacionales y es autora de 3 libros, 1 en coautoría y 35 libros como coordinadora, así como 50 capítulos en libros, 88 ponencias en memoria y 17 reseñas. La difusión de los resultados de sus investigaciones se ha reflejado en más de 250 eventos académicos nacionales e internacionales en los cuales ha participado, como conferencista o ponente.

 

Lizbeth Nájera Mancilla

Secretaria de la Sección LEA

lizbethlectora@hotmail.com

lnajeram@dgb.unam.mx 

Profesional en Biblioteconomía por la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA). Es promotora de lectura, ha colaborado en proyectos y programas de fomento a la lectura, entre ellos como coordinadora escolar de Comunidades Lectoras en el programa Nosotros Entre Libros de la Asociación IBBY México. Coordina la Escuela Ilustrada. Programa de Fomento a la Lectura a través de Murales y el proyecto Voces Lectoras: voces que leen y que cuentan. Actualmente, labora en la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde colabora en el desarrollo y organización de proyectos y actividades académicas de lectura, entre ellos, la Jornada Internacional de Fomento a la Lectura en Bibliotecas Universitarias, el Club de Lectura Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) México. Leer Sostiene y LEAN, Lectura en Voz alta, Narración oral y Escritura creativa, en el marco de los cuales ha impartido varios talleres de fomento a la lectura; técnicas de lectura en voz alta, escritura creativa y oralidad. Así como en la coorganización de las Jornadas sobre Bibliotecas Públicas y sus comunidades “Ninguna biblioteca es una isla” de la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de México. También colabora en la organización de proyectos y actividades académicas de la Sección de Lectura y Alfabetización (LEA) de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C. (AMBAC) de la cual es socia activa.

Socios 2022
ÁLVAREZ VALDEZ MARÍA MERCEDES
ARAUJO LUEVANO AZUCENA
BALDERAS MIRANDA ANGÉLICA
CARMONA RINCÓN JAVIER
CARRERA LÓPEZ LETICIA
CASTRO MORENO MARISELA
CIPRES ORTEGA JORGE DANIEL
FERNÁNDEZ FLORES YOLANDA
FLORES BRIONES MÓNICA
GAMBOA VENEGAS MARÍA DE LOURDES
GONZÁLEZ GUERRERO GLORIA
GONZÁLEZ SÁNCHEZ PATRICIA GABRIELA
GUERRERO GARCÍA JOSÉ CARLOS
GUTIÉRREZ REYES JAIME ANAXIMANDRO
HERNÁNDEZ ESCOBEDO MARÍA ANGELINA
HERNÁNDEZ GARCÍA BLANCA ESTELA
LLADÓ ZETINA NORMA ELENAS
MACHIN MASTROMATTEO JUAN DANIEL
MONTES LÓPEZ ROSA DE JESÚS
NÁJERA MANCILLA LIZBETH
NAVARRO ALVARADO URSULA ALEJANDRA
ORTEGA MARTÍNEZ EUGENIA DE LOS ANGELES
PALOMINO MARTÍNEZ JESÚS EDUARDO
PÉREZ ORNELAS TERESA
RAMÍREZ LEYVA ELSA MARGARITA
RODRÍGUEZ LEÓN MARÍA DEL ROSARIO
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ APOLINAR
TAPIA ARROYO ANABELL
TAPIA TOVAR MELISSA IVETTE
TARANGO ORTÍZ JAVIER
TORRES RODRÍGUEZ OFELIA
TROUSSELLE GARCES SUSANA
URRUTIA ESPINOSA MARÍA DEL CARMEN
VARGAS HERNÁNDEZ MISAEL ADAIR
Proyectos

Se dará continuidad a dos proyectos que contribuyen a la lectura y a difundir información sobre el desarrollo sostenible, a través de la literatura infantil y juvenil, y en la formación de ciudadanos comprometidos con la Agenda 2030:

1) LEAN, Lectura en voz alta, Narración oral y Escritura creativa (2019- ) con la impartición del taller “Técnicas de la lectura en voz alta y escritura creativa”, dirigido a infractores del Programa FotoCívicas de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) de la Ciudad de México que realizan trabajo comunitario para cubrir sus sanciones de tránsito vial.

2) Club de Lectura Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) México “Leer sostiene” (2020- ) dirigido al público en general (niñas, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores), busca promover la reflexión en torno a temas ODS con la lectura en voz alta de cuentos que se comparten a través de sus redes sociales.

Además, en el marco de este proyecto, se llevan a cabo sesiones de lectura con niños y también con adultos. Se participa como puente vivo entre las diversas comunidades lectoras, los libros y los escritores e ilustradores, organizando encuentros donde previamente se realizan sesiones de lectura, charla literaria y de escritura creativa con los grupos, acercando la producción literaria del escritor o ilustrador invitado que tocan temas de desarrollo sostenible. También se han llevado a cabo charlas con científicos, donde la biblioteca, a través del club, es divulgadora de la ciencia. Entre estos encuentros están:

Encuentro Literario con el escritor mexicano Antonio Ramos Revillas con alumnos de la Escuela Secundaria General 5 “Dr. Rogelio Montemayor Seguy” (Piedras Negras, Coahuila) y de la Escuela Secundaria General 17 “Carlos Pellicer” (Torreón, Coahuila). 22 de junio de 2022, a las 17:30 h.

Lecturas de Colores con primera infancia, en el marco de la clausura del ciclo escolar 2021-2022. Jardin de Niños “Licenciado Alejandro Quijano”. 26 de julio de 2022, 11:00 h.


Encuentro Literario con la escritora mexicana Vivian Mansour, con alumnos de la Escuela Secundaria General 5 “Dr. Rogelio Montemayor Seguy”, Piedras Negras. Coahuila y de la Escuela Secundaria General 17 “Carlos Pellicer”, Torreón, Coahuila, programado para el segundo semestre del año 2022.

Por otro lado, se está trabajando el Blog “Si un vicio has de tener que sea el de leer por placer” sobre la representación social en el cine del bibliotecario, la biblioteca, el libro, la lectura, el lector y el usuario, vinculado a temas de los ODS como la discapacidad, las personas en situación de vulnerabilidad, entre otros, que servirá para la organización de las sesiones de cine debate que se llevan a cabo en el marco de las Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, en la Jornada Internacional de Fomento a la Lectura en las Bibliotecas Universitarias y el Foro Bibliotecas Accesibles e Inclusivas para Personas con Discapacidad, entre otros, que propician el análisis crítico, reflexiones, intercambio de comentarios desde diferentes perspectiva y experiencias, y se ejercita la lectura de géneros cinematográficos.

Actividades

A través de las actividades y eventos que organiza la Sección, vinculados a temas de la Agenda 2030, se fomenta las buenas prácticas y actitudes del bibliotecario para y con las comunidades diversas. Estas se llevan a cabo haciendo alianza con otras instituciones, asociaciones y organismos, entre ellas:

 La quinta edición del Foro Virtual Agenda 2030, con el tema “Acceso a la información a través de los ODS”, en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI), la Biblioteca Nacional de México, el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), el Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información y el Colegio de Bibliotecología y Archivología de la UNAM, así como la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA), el Colegio Nacional de Bibliotecarios, A.C. (CNB) y el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior, A.C. (CONPAB-IES), los días 4, 5 y 6 de octubre de 2022, en el marco del Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información (28 de septiembre). Como parte del Foro se ofrecerá el taller “Impulsando la Agenda 2030 desde las bibliotecas universitarias” a cargo del Dr. Gerardo Marraud (España), dirigido a profesionales del ámbito de las bibliotecas universitarias.
En el marco del cual se ofrecerá el taller para elaborar una guía temática sobre Agenda 2030, dirigido a profesionales del ámbito de las bibliotecas universitarias.

Derivado de este evento, se participará, junto con la Sección ODS, en el Micrositio ODS que coordina la DGBSDI, para contar con las pequeñas historias de buenas prácticas que las bibliotecas mexicanas están llevando a cabo como contribución al desarrollo sostenible. Se propondrá incluir las actividades que, a través de la Sección LEA, se estén llevando a cabo.

IV Jornada Internacional de Bibliotecarios “Retos y oportunidades para la biblioteca universitaria en el entorno híbrido”, en el marco de la IV Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), modalidad híbrida, en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI), la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPFE), el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior, A.C. (CONPAB-IES) y el Colegio Nacional de Bibliotecarios, A.C. (CNB), los días 30 y 31 de agosto de 2022.

Además, la organización de webinarios con temas vinculados a la lectura y al desarrollo sostenible:

Webinario: “Comunidades digitales en torno a la lectura” con la intervención de un booktuber, un booktok, un bookstagram, el Lic. Misael Adair Vargas Hernández, moderado por la Dra. Elsa Margarita Ramírez Leyva, o el webinario: “Promoción de la lectura con adultos mayores”.

También se integrarán actividades para comunidades con discapacidad y en situación de exclusión:

Webinario “Orientación y comunicación en la utilización de espacios bibliotecarios para personas con discapacidad”. Conversatorio “Experiencias en el fomento a la lectura a personas en situación de exclusión y/o vulnerabilidad social”; Mesa redonda “Fomento a la enseñanza de la lecto-escritura en español para personas con discapacidad, personas que no saben leer, ni escribir, personas en situación de calle, personas migrantes y refugiadas”, entre otras, con la idea de que se integren, de manera formal, al programa de trabajo incluyente de las Jornadas AMBAC. Además, en las sesiones de cine se seguirá incluyendo el debate de películas con estas temáticas.

 

2023

En el marco de las LIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía contempladas del 2 al 5 de mayo de 2023, con sede en la Universidad Autónoma de Campeche, se organizarán y realizarán las siguientes actividades:

  • Mesa Redonda
  • Sesión de Cine Debate
  • Taller
  • Campaña “Los bibliotecarios inundan de libros…”.

 

Además, se participará en la co-organización de los siguientes eventos:

Tercera Jornada Internacional de Fomento a la Lectura en las Bibliotecas Universitarias.

 V Jornada Internacional de Bibliotecarios, en el marco de la V Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios.

VI Foro Virtual Agenda 2030.

Segundas Jornadas sobre bibliotecas públicas y sus comunidades.

  

Talleres

 Se continuará ofreciendo talleres para innovar programas de lectura y de alfabetización lectora, incorporando temas sobre las diversas formas de leer contenidos en diferentes lenguajes: visual, sonoro, táctil, etcétera, y los ODS.

En el marco del convenio de colaboración con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología, e Innovación (SECTEI), instancia que coordina la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de México, se continuará impartiendo el Taller presencial: “De las Colecciones a las Conexiones”, en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM y la Sección ODS de la AMBAC. Para el segundo semestre, se tiene contemplados, por lo pronto, dos talleres, uno en la Biblioteca Vasconcelos y otro en una biblioteca pública cerca de la alberca olímpica. Se trabajarán las historias para incluir en el Micrositio ODS y en la página web de la AMBAC. El enlace con SECTEI será a través de la Mtra. Angélica Antonio, Directora de Acervo Bibliohemerográfico.

Taller virtual: “El fomento a la lectura en el entorno híbrido. Del texto al contextODS”, en el Congreso Bibliotecas: Desafíos, logros y perspectivas futuras, en el marco del Día del Bibliotecario Coahuilense, organizado por la AMBAC, Sección Coahuila (9 horas).

Taller presencial: De las Colecciones a las Conexiones, en el Encuentro Estatal de Bibliotecarios, organizado por la Red de Bibliotecas del Estado de México, en el marco de la Feria Internacional del Libro del Estado de México (FILEM) 2022, con sede en Toluca.

 

 

 

Encuentro Literario con la escritora mexicana Vivian Mansour, con alumnos de la Escuela Secundaria General 5 “Dr. Rogelio Montemayor Seguy”, Piedras Negras. Coahuila y de la Escuela Secundaria General 17 “Carlos Pellicer”, Torreón, Coahuila, programado para el segundo semestre del año 2022.

Por otro lado, se está trabajando el Blog  “Si un vicio has de tener que sea el de leer por placer” sobre la representación social en el cine del bibliotecario, la biblioteca, el libro, la lectura, el lector y el usuario, vinculado a temas de los ODS como la discapacidad, las personas en situación de vulnerabilidad, entre otros, que servirá para la organización de las sesiones de cine debate que se llevan a cabo en el marco de las Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, en la Jornada Internacional de Fomento a la Lectura en las Bibliotecas Universitarias y el Foro Bibliotecas Accesibles e Inclusivas para Personas con Discapacidad, entre otros, que propician el análisis crítico, reflexiones, intercambio de comentarios desde diferentes perspectiva y experiencias, y se ejercita la lectura de géneros cinematográficos.

 

Actividades

A través de las actividades y eventos que organiza la Sección, vinculados a temas de la Agenda 2030, se fomenta las buenas prácticas y actitudes del bibliotecario para y con las comunidades diversas. Estas se llevan a cabo haciendo alianza con otras instituciones, asociaciones y organismos, entre ellas:

La quinta edición del Foro Virtual Agenda 2030, con el tema “Acceso a la información a través de los ODS”, en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI), la Biblioteca Nacional de México, el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), el Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información y el Colegio de Bibliotecología y Archivología de la UNAM, así como la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA), el Colegio Nacional de Bibliotecarios, A.C. (CNB) y el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior, A.C. (CONPAB-IES), los días 4, 5 y 6 de octubre de 2022, en el marco del Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información (28 de septiembre). Como parte del Foro se ofrecerá el taller “Impulsando la Agenda 2030 desde las bibliotecas universitarias” a cargo del Dr. Gerardo Marraud (España), dirigido a profesionales del ámbito de las bibliotecas universitarias.

Derivado de este evento, se participará, junto con la Sección ODS, en el Micrositio ODS que coordina la DGBSDI, para contar con las pequeñas historias de buenas prácticas que las bibliotecas mexicanas están llevando a cabo como contribución al desarrollo sostenible. Se propondrá incluir las actividades que, a través de la Sección LEA, se estén llevando a cabo.

IV Jornada Internacional de Bibliotecarios “Retos y oportunidades para la biblioteca universitaria en el entorno híbrido”, en el marco de la V Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), modalidad híbrida, en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI), la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPFE), el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior, A.C. (CONPAB-IES) y el Colegio Nacional de Bibliotecarios, A.C. (CNB), los días 30 y 31 de agosto de 2022.

 

Además, la organización de webinarios con temas vinculados a la lectura y al desarrollo sostenible:

Webinario: “Comunidades digitales en torno a la lectura” con la intervención de un booktuber, un booktok, un bookstagram, el Lic. Misael Adair Vargas Hernández, moderado por la Dra. Elsa Margarita Ramírez Leyva, o el webinario: “Promoción de la lectura con adultos mayores”.

También se integrarán actividades para comunidades con discapacidad y en situación de exclusión:

 

Webinario “Orientación y comunicación en la utilización de espacios bibliotecarios para personas con discapacidad”. Conversatorio “Experiencias en el fomento a la lectura a personas en situación de exclusión y/o vulnerabilidad social”; Mesa redonda “Fomento a la enseñanza de la lecto-escritura en español para personas con discapacidad, personas que no saben leer, ni escribir, personas en situación de calle, personas migrantes y refugiadas”, entre otras, con la idea de que se integren, de manera formal, al programa de trabajo incluyente de las Jornadas AMBAC. Además, en las sesiones de cine se seguirá incluyendo el debate de películas con estas temáticas.

 

 Talleres

 Se continuará ofreciendo talleres para innovar programas de lectura y de alfabetización lectora, incorporando temas sobre las diversas formas de leer contenidos en diferentes lenguajes: visual, sonoro, táctil, etcétera, y los ODS.

En el marco del convenio de colaboración con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología, e Innovación (SECTEI), instancia que coordina la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de México, se continuará impartiendo el Taller presencial: “De las Colecciones a las Conexiones”, en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM y la Sección ODS de la AMBAC. Para el segundo semestre, se tiene contemplado un taller en la Biblioteca Central de Tlalpan. Se trabajarán las historias para incluir en el Micrositio ODS de la DGBSDI. El enlace con SECTEI será a través de la Mtra. Angélica Antonio, Directora de Acervo Bibliohemerográfico.

Taller virtual: “El fomento a la lectura en el entorno híbrido. Del texto al contextODS”, en el Congreso Bibliotecas: Desafíos, logros y perspectivas futuras, en el marco del Día del Bibliotecario Coahuilense, organizado por la AMBAC, Sección Coahuila (9 horas).

Taller presencial: De las Colecciones a las Conexiones, en el Encuentro Estatal de Bibliotecarios, organizado por la Red de Bibliotecas del Estado de México, en el marco de la Feria Internacional del Libro del Estado de México (FILEM) 2022, con sede en Toluca.

 

Recursos de información

Trataditos sobre el mundo de los libros y la lectura / compiladora Elsa Margarita Ramírez Leyva. México : UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2014. xviii, 382 p.– (Lectura, pasado, presente y futuro). Disponible en acceso abierto en:
https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/L132/1/trataditos_mundo_libros_y_lectura.pdf